top of page

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.

La sede de la Comisión se encuentra en Santiago de Chile, la cual coordina dos sedes subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México –creada en 1951 por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y otra para los países del Caribe, situada en Puerto España.

LA CEPAL se encuentra organizada en las siguientes divisiones:

·         División de Desarrollo Económico (DDE)

·         División de Desarrollo Social (DDS)

·         División de Estadísticas (DEYPE)

·         División de Población: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)

·         Comercio Internacional e Integración

·         Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

·         Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE)

·         División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH)

·         División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI)

·         División de Asuntos de Género

·         División de Planificación de Programas y Operaciones (DPPO)

·         Financiamiento para el Desarrollo: Unidad de Estudios del Desarrollo (UES)

 

NOTICIAS: 

 

Capital privado, ‘clave’ para activar economía de A. Latina

Usar la carta del capital privado para desarrollar la infraestructura y minimizar la desigualdad es una de las apuestas lanzadas en el Foro Económico Mundial para América Latina, donde líderes, empresarios y expertos analizaron durante dos días cómo acelerar el crecimiento regional.

Pasado el boom de las materias primas en la década anterior, el crecimiento en Latinoamérica “se ha enlentecido en los últimos años (...) y esto nos preocupa”, dijo el premio Nobel estadounidense de Economía, Joseph Stiglitz, durante este foro, celebrado en un hotel de Playa del Carmen, uno de los principales destinos del Caribe mexicano.

La fuerte apreciación del dólar y el desplome de los precios de las materias primas y el petróleo han mermado gravemente el crecimiento latinoamericano. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento regional se reduzca en el 2015 por quinto año consecutivo, y la economía se expanda apenas 0,9 %, especialmente por los malos desempeños de Brasil, Ecuador y Venezuela.

Para revertir la tendencia, “una de las cosas más importantes que puede hacer el sector privado es la creación de empleos”, subrayó el economista, al señalar que la escasez de empleo hace bajar los salarios e incrementa los niveles de desigualdad, un flagelo que ha afectado históricamente a la región. Para Stiglitz, combatir la desigualdad “no es solo un tema social o político, sino económico”, pues se ha comprobado que las sociedades igualitarias crecen más rápidamente.

 

 

 

bottom of page