top of page

Fue establecido en 1946.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de las Naciones Unidas.

Tiene como objetivos promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo y el progreso económico y social; identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y  fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo Económico y Social abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas. Además, el Consejo Económico y Social coordina la labor de los 14 organismos especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas; recibe informes de 11 Fondos y Programas de las Naciones Unidas  y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los Estados miembros.

Está formado por 54 miembros elegidos por la Asamblea General, con mandatos de tres años. Cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría simple. 

 El Consejo Económico y Social celebra anualmente un período de sesiones sustantivo de cinco semanas de duración, alternando entre Nueva York y Ginebra. Del 6 al 30 de julio 2009 se llevó a cabo un nuevo período de sesiones, en el que México participó como observador. La serie de sesiones de alto nivel consideró el tema “Cumplimiento de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto a la salud mundial”. 

Examina los problemas económicos y sociales, elaborar recomendaciones y proponer políticas frente a esas problemáticas, y convocar conferencias internacionales para presentar proyectos, programas, entre otros.

La Asamblea General elige a los 54 miembros del Consejo por períodos escalonados de tres años.

 

El Consejo Económico y Social tiene las siguientes prerrogativas:

 

 Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales 

 

y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados 

 

Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas.

 

 Realizar o iniciar estudios, informes y recomendaciones sobre cuestiones de 

 

índole económica, social, cultural educacional, de salud y otros asuntos 

 

conexos.

 

 Fomentar el respeto y la observancia a los derechos humanos y las libertades 

 

fundamentales de todos.

 

 Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención 

 

para someterlos a la consideración de la Asamblea General.

 

 Coordinar las actividades de los organismos especializados, mediante 

 

consultas y recomendaciones directas, o haciéndoles recomendaciones a la 

 

Asamblea y a los Estados Miembros.

 

 Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que se 

 

ocupan de asuntos que competen al Consejo.

 

NOTICIAS: 

 

La amenaza de los fondos buitre y la crisis de deuda lograron instalarse en la agenda de las Naciones Unidas

 

El pasado 23 de mayo tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York una reunión especial del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El eje del debate fue “la sostenibilidad de la deuda externa y el desarrollo: la experiencia adquirida en las crisis de deuda y el trabajo en curso sobre los mecanismos para la restructuración de la deuda soberana y la solución de problemas de endeudamiento”.

En ese marco, la reestructuración argentina fue elogiada ampliamente, a diferencia de las ideas predominantes que salen desde Washington desde los organismos multilaterales relacionados con el crédito.

La reunión fue presidida por el embajador Néstor Osorio (Colombia), presidente del ECOSOC, y contó con la participación de un panel de expertos como premio Nobel Joseph Stiglitz.

Lo interesante del encuentro fue no sólo lo que se dijo allí sobre la crisis de deuda soberana, el caso argentino, y la amenaza de los fondos buitre, sino el grado de influencia que está logrando este debate a nivel mundial, y pese a la resistencias de los países desarrollados.

 

bottom of page