
Se fundó el 24 de octubre de 1945. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas. El Consejo está conformado por 15 naciones, 5 miembros permanentes con derecho de veto—los Estados Unidos, el Reino Unido, la República Francesa, la Federación Rusa y la República Popular China— y 10 miembros temporales. Los 10 miembros no permanentes son electos de 5 en 5 cada año por la Asamblea General de la ONU y por un período de 2 años. La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera alfabética.
NOTICIAS:
La directora de ONU Mujeres ve necesaria más presencia femenina en los diálogos de Colombia
Bogotá, 12 may (EFE).- La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, considera que tanto el Gobierno colombiano como las FARC, que negocian un acuerdo de paz desde hace más de dos años en Cuba, "podrían hacer más" para que haya una mayor presencia femenina en los diálogos.
En una entrevista telefónica con Efe, Mlambo-Nguka afirmó que en esas negociaciones de paz es importante garantizar que las mujeres que han sido víctimas del conflicto armado colombiano "queden protegidas legalmente".
En las negociaciones se discute desde hace meses el punto referido a las personas que han sido víctimas del conflicto armado que azota Colombia desde hace más de medio siglo.
Actualmente, solo una mujer, María Paulina Riveros, forma parte de los equipos negociadores, por el lado del Gobierno, algo que también debería cambiarse en opinión de la directora de ONU Mujeres, quien esta semana hizo un recorrido por varias localidades de Colombia para conocer mejor la realidad del país.
Rivero estaba en un inicio acompañada en la delegación gubernamental por otra mujer, Nigeria Rentería, quien dejó el equipo posteriormente.
En referencia a la protección que deben tener las mujeres que han sido víctimas, Mlambo señaló que eso "no se debe dejar a un punto específico de la discusión" en las negociaciones de paz porque las mujeres "deberían saber que va a ser posible (su protección)".
En referencia al futuro del proceso, señalo que espera que se hagan "más propuestas para las mujeres" que esperan sean aceptadas por las partes que negocian en Cuba.
