top of page

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), es el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de dirigir las actividades internacionales de lucha contra el hambre.

El trabajo de la FAO consiste en ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agricultura, silvicultura y pesca, mejorar sus niveles de alimentación y nutrición y aliviar así la pobreza y el hambre.

El 16 de octubre de 1945, la FAO se estableció como organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas en el primer periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, celebrado en Québec, Canadá. Desde 1981 es observada anualmente esta fecha como el Día Mundial de la Alimentación.

La FAO presta asistencia para el desarrollo, asesora a los gobiernos en materia de política y planificación, recopila, analiza y difunde información y funciona como foro neutral internacional para debatir cuestiones de agricultura y alimentación. Asimismo ayuda a los países a prepararse para las emergencias alimentarias y proporciona asistencia de socorro.

La FAO tiene como promedio más de 1,800 proyectos del Programa de Campo (acciones operativas), los cuales atraen más de 300 millones de dólares al año de organismos y gobiernos locales.

La FAO está al servicio de sus 189 países miembros y la Unión Europea, además colabora con miles de asociados en todo el mundo, desde organizaciones de la sociedad civil hasta otros organismos de las Naciones Unidas, bancos de desarrollo y el sector privado.

 

NOTICIAS:

 

Unos 37 millones de latinoamericanos aún padecen desnutrición, según el PMA

Unos 37 millones de personas en América Latina y el Caribe aún sufren desnutrición, a pesar de los esfuerzos realizados y los importantes avances logrados en la región en los últimos años, dijo el director regional del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA), el peruano Miguel Barreto.

En una entrevista con Efe en La Paz, Barreto resaltó que el nivel regional de desnutrición se redujo en once puntos entre 1990 y 2014 y que 14 países latinoamericanos han alcanzado el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) al reducir en 50 % la cifra de personas que padecen hambre.

"Tenemos otro grupo de países, unos cuatro dentro de los cuales se encuentra Bolivia, que están muy cerca de hacerlo", sostuvo Barreto, quien añadió que, sin embargo, "en términos reales estamos hablando todavía de 37 millones de personas" con desnutrición "en toda la región, lo cual constituye un reto pendiente".

El principal riesgo de la malnutrición a largo plazo, añadió, es que, si no se atiende de manera adecuada, podría generar una desnutrición crónica, sobre todo en "poblaciones muy vulnerables" como los niños menores de cinco años.

Otro de los problemas es que la desnutrición "se está urbanizando", convirtiéndose en un problema "generalizado" en las áreas periféricas de las grandes ciudades latinoamericanas.

"Con el nivel de inmigración que existe y sobre todo en las áreas periféricas de las grandes ciudades en toda la región, los niveles de desnutrición crónica se están incrementando al igual que los niveles de anemia e incluso, de manera paradójica, también los de obesidad", señaló el funcionario.

Si bien no hay datos globales para la zona sobre la malnutrición urbana, Barreto mencionó como ejemplo que en Bolivia el nivel de anemia supera el 60 %, en Perú llega a casi el 45 % y en Centroamérica al 50 %.

Sin embargo, precisó, no existe una relación directa entre la disminución de la extrema pobreza y la de la desnutrición crónica o la malnutrición. 

 

 

 

bottom of page