top of page

Tercera comisión de la Asamblea general, órgano principal de las naciones unidas establecida en 1945. La asamblea general es representada por 192 estados miembros de las naciones unidas. Actualmente el presidente de este comité Social Humantario es de Camerún, vicepresidentes Sra. Margareta Ploder de Austria, Sra. M. Luz Melon de Argentina y Sr. Waheed A. Al-Shami de Yemen. Relator Sr. Asif Garayev de Azerbaiyán Actualmente la Asamblea General se encuentra en 65° periodo de sesiones que dio inicio el martes 14 de septiembre de 2010 a las 15.00 horas. Las funciones de la Asamblea General: · Discutir y solucionar o hacer recomendaciones sobre los principios de contribución en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. · Tratar sobre los temas de cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los poderes o funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas. · promover estudios y discusiones para la cooperación política internacional, desarrollar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, también fomentar la participación internacional en temas, social, cultural educativo y sanitario. 1. IMPLICACIONES ÉTICAS SOBRE ELUSO DE LAPENACAPITAL POR PARTE DE LOS ESTADOS. Pena de muerte o pena capital es la privación de la vida del condenado por la comisión de un, común mente denominado, delito capital o crimen que la ley sanciona con dicha pena, señalado en la legislación. Historia: Desde la historia la mayoría de las sociedades han ejecutado esta condena por cometer un delito capital. Contemplan la idea que la pena capital logra es: castigar la falta que se ha cometido, eliminar físicamente al que cometió la falta y demostrarle y advertir a la sociedad las consecuencias de los actos que violen la ley. El Código de Hammurabi, uno de los más antiguos (1760 A.C), creado por la antigua Mesopotamia, La ley del talión se basaba en el dicho “ojo por ojo, diente por diente”, las condenas eran según la falta que se cometió. Por ejemplo si un arquitecto hiso la casa en mal estado y esto llevo a la muerte del que habitaba en la casa, entonces este debe pagar por si delito, quitándole la vida según la ley. Así mismo en la Antigua Grecia y Europa medieval se empleo este método de castigo, muy similar que implicaban una larga lista de delitos antes de la idea de las prisiones (a pesar de las diferentes épocas). La inquisición en sus inicios, desde la iglesia y el pueblo combatían la herejía y la castigaban con la pena capital. A partir de la inquisición medieval 1187 hasta los últimos vestigios de inquisición en Roma 1965.

 

En 1700 en Reino unido la pena capital se aplicaba a más de 200 delitos, a veces se podía cambiar a trabajos con condiciones muy similares a la esclavitud. Estos ejemplos demuestran que la aplicación de la pena capital no solo se ha presentado en los últimos siglos, sino a principios de la historia. En América Latina aunque está vigente en dos países Cuba y Guatemala desde el 2000 no se han hecho ejecuciones y algunos países la abolieron, en otros solo son aceptados en “situaciones de emergencia", o sea, en el Código Militar y para crímenes en tiempos de guerra. Aunque según los contextos, los castigos sobre cómo debían morir variaban. Iban desde la lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera o la horca. Todas estas formas eran muy crueles ya que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al delincuente condenado a dicha pena. Hasta las más actuales La inyección letal, la silla eléctrica o la cámara de gas. Aunque el conflicto ha existido desde principio de los tiempos como se ha visto a lo largo de la historia. Este se ha reconocido como un conflicto cuando es valorada la vida del ser humano, cuando se vela por hacer respetar la Declaración de los Derechos Humanos, cuando se tienen en cuenta la ética y la moral para ejercer decisiones en un estado, en una ley donde no se atente con la vida de los seres humanos y se respete en una sociedad. Actualidad: Según la Amnistía Internacional en la actualidad contamos con: Ø2006 Cantidad de ejecuciones: · Republica Popular China = 1.010 aproximadamente · Irán = 177 · Pakistán = 82 · Iraq = 65 aproximadamente · Sudán = 65 aproximadamente · Estados Unidos = 53 Ø2007 137 países han abolido la pena de muerte en la ley o en la práctica. 60 países mantienen y utilizan la pena de muerte, casi todos para personas declaradas culpables de asesinato. Se sabe que al menos 1.252 personas fueron ejecutadas en 24 países durante 2007. Sin duda, la cifra real fue más alta. Al menos 3.347 fueron condenadas a muerte en 51 países. El 88 % de todas las ejecuciones de que se tuvo noticia en 2007 tuvieron lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Pakistán y Estados Unidos. En 2007, las autoridades chinas se negaron de nuevo a publicar estadísticas sobre el uso de la pena de muerte por parte del gobierno, de forma que la comunidad internacional siguió ignorando el número de ejecuciones consumadas.

 

NOTICIAS:

 

Colombia pide no militarizar menores:

 

Las FARC anunciaron que aumentan la edad para ingresar en la guerrilla de los 15 a los 17 como una medida de “desescalamiento” del conflicto y para que “cada vez sean menos las generaciones y jóvenes involucrados en una confrontación militar”, según un comunicado leído el jueves a la prensa por su jefe negociador “Iván Márquez” (alias de Luciano Marín Arango). “Contrario a lo que divulga la propaganda institucional y quienes buscan deslegitimarnos, bajo ninguna circunstancia hemos procedido a reclutar forzosamente ni a menores ni a ningún combatiente”, subraya el comunicado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 

La delegación gubernamental, encabezada por Humberto de la Calle, reaccionó con prudencia al anuncio de las FARC y recordó que los criterios internacionales establecen la mayoría de edad en los 18 años y reclamó a la guerrilla que prescinda de los menores que actualmente integran sus filas. “Es un paso en la dirección correcta, aunque, a juicio del Gobierno, es todavía insuficiente”, señaló De la Calle, quien recordó que el propósito central es “la terminación del conflicto”. El jefe negociador del Gobierno no respondió, sin embargo, a las declaraciones de la guerrilla en las que acusan al Ejército colombiano de llevar a cabo “batidas” en las que reclutan a “menores y jóvenes” de “sectores populares empobrecidos”, según el comunicado leído por “Márquez”.

 

Entre 2008 y 2012, “fueron incorporados de manera forzosa al servicio militar 466.377 jóvenes”, de los cuales, entre los bachilleres, casi el 90% provenía de los estratos más humildes de la sociedad, indicó el “número dos” de las FARC. “El Estado mantiene una estrategia de reclutamiento forzoso que convierte a los más pobres en la carne de cañón de una guerra que sólo beneficia al establecimiento, dejando a salvo de los peligros de la confrontación fratricida a los hijos de la oligarquía”, añadió.

 

bottom of page